Proyecto LUSH II: Resultados finales

Durante el periodo septiembre 2024 – junio 2025, cinco instituciones educativas rurales del cantón Cayambe participaron en el Proyecto LUSH II, financiado por la empresa LUSH y SANE Japón; con el acompañamiento técnico de la Fundación SOJAE. El propósito central fue impulsar la soberanía alimentaria y mejorar la nutrición escolar, a través de la producción de hortalizas en los propios centros educativos, la consolidación de prácticas de compostaje y la mejora de condiciones en las cocinas escolares.

Del huerto a la mesa

El proyecto comenzó con la preparación de los terrenos y la entrega de insumos para la siembra, labores que fueron asumidas por docentes, estudiantes y familias, incluso en medio de condiciones climáticas adversas. A pesar de las dificultades, todas las instituciones lograron cosechar al menos una parte de lo sembrado.

En el centro educativo Rafael Correa, el uso de un invernadero permitió mantener una producción constante, que se utilizó en la preparación diaria de la comida escolar. En Humberto Fierro también se integraron las cosechas al menú estudiantil, aunque con un menor rendimiento debido a la sequía y las lluvias. En Gustavo Adolfo Bécquer, los productos cosechados se emplearon en la preparación de alimentos que los estudiantes de bachillerato elaboraron cada quince días como parte de sus proyectos escolares. En Carlos Vicente Andrade y General Antonio Elizalde, las hortalizas se destinaron a la preparación de comidas en fechas especiales y, sobre todo, al consumo familiar, reforzando hábitos de alimentación saludable en los hogares.

Sembrando conciencia ecológica

La incorporación de prácticas de compostaje y lombricultura fue otro eje fundamental del proyecto, orientado a fortalecer la conciencia ambiental en las comunidades educativas. En el CECIB Humberto Fierro se consolidó una estructura adecuada para el desarrollo de lombricultura, mientras que en la Unidad Educativa Gustavo Adolfo Bécquer se implementó un sistema funcional de compostaje. En las demás instituciones, se avanzó en la planificación, con miras a completar su implementación durante el siguiente ciclo escolar.

Educación en nutrición e higiene

Como parte del componente de fortalecimiento comunitario, se llevaron a cabo talleres participativos sobre nutrición, higiene y manipulación segura de alimentos, dirigidos principalmente a padres, madres y estudiantes. Estas jornadas combinaron contenidos teóricos sobre tipos de contaminación y buenas prácticas de higiene con actividades prácticas como el correcto lavado de manos y la preparación segura de alimentos. Uno de los momentos centrales fue la elaboración de un plato nutritivo, basado en un menú diseñado por la nutricionista Yuli Rodríguez, con un presupuesto de apenas USD 0,50 por ración. Esta actividad permitió demostrar que es posible ofrecer comidas saludables y balanceadas a bajo costo. En los centros educativos Humberto Fierro y Rafael Correa, donde se brinda alimentación diaria a los estudiantes, se evidenció un fuerte compromiso tanto del personal docente como de las familias para mejorar y fortalecer estos procesos.

Mejoras en infraestructura de cocinas

Con el objetivo de garantizar espacios adecuados y seguros para la preparación de los alimentos, en los centros educativos Humberto Fierro y Rafael Correa se realizaron diversas adecuaciones:

CECIB Humberto Fierro

  • Implementación de muebles tipo repisa para optimizar el almacenamiento de alimentos y electrodomésticos pequeños.
  • Renovación de la pintura del techo (losa interna).
  • Instalación de una toma eléctrica con punto a tierra.
  • Mejoramiento del sistema de desagüe de la cocina.

CECIB Rafael Correa

  • Renovación de las instalaciones eléctricas de la cocina.
  • Sustitución de los paneles principales de distribución eléctrica del centro educativo.
  • Implementación de muebles tipo repisa para optimizar el almacenamiento de alimentos y electrodomésticos pequeños.
  • Instalación de puertas en los mesones de la cocina.

Estas acciones fortalecen la seguridad y funcionalidad de las cocinas escolares, en concordancia con los estándares de higiene requeridos para la adecuada preparación de los menús diarios.

Un camino compartido con la comunidad educativa

El Proyecto LUSH II ha representado un avance significativo en las instituciones educativas que formaron parte de su implementación, promoviendo un enfoque integral que articula nutrición, agroecología y corresponsabilidad comunitaria. Gracias al compromiso de docentes, estudiantes y familias, se han dado pasos firmes en este sentido. No obstante, el camino recién comienza. Aún queda mucho por consolidar, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad de las prácticas, para que estas se incorporen de manera permanente a la cultura institucional de los centros educativos.

Este proceso fue posible gracias al acompañamiento cercano del equipo de la Fundación SOJAE en Ecuador, conformado por Katherine Sánchez, Joselin Coyago y Yuli Rodríguez, quienes impulsaron cada una de las actividades del proyecto con compromiso técnico y humano. Desde Japón, la Sra. Yuko Sugita y el Sr. Yasuo Tojo, miembros de SANE Japón, brindaron su respaldo y coordinación constante.

También te puede interesar