Visita al CECIB Humberto Fierro: Un compromiso con la nutrición escolar
Los días 9 y 10 de junio, la Fundación Ajinomoto, representada por la Srta. Rie Higure, el Sr. Kenji Shinkai y el Sr. Takeshi Yoda, junto con la presidenta de SANE Japón, Sra. Yuko Sugita, miembros del directorio de SOJAE y las técnicas de campo (Joselin y Yuli), visitaron el Centro Educativo CECIB “Humberto Fierro” durante toda la mañana. En la primera jornada, conocieron en detalle tanto el entorno rural donde se ubica la institución como el funcionamiento del comedor escolar, donde pudieron observar todo el proceso de preparación de la comida: la adquisición y clasificación de ingredientes, el registro de las donaciones realizadas por las familias y -también- las adecuaciones efectuadas en el espacio para mejorar su uso.
Uno de los momentos más destacados fue la presentación del material didáctico elaborado en el marco del proyecto. La delegación no solo pudo revisar los contenidos, sino también observar cómo los niños lo utilizan activamente para aprender sobre temas relacionados con la nutrición. Este componente educativo causó una impresión muy positiva: valoraron especialmente la creatividad, el enfoque pedagógico y la forma en que el material se integra a las actividades escolares.
Durante esta jornada también conversaron con el director Antonio Escola, el profesor encargado del huerto escolar, Néstor Pilataxi, y la Sra. María Cacuango, tesorera del comité de padres y responsable de las compras diarias, quienes compartieron sus experiencias y desafíos en la gestión del programa de alimentación.
Alrededor de las 11:00, los estudiantes acudieron puntuales al comedor. La delegación observó con satisfacción cómo los niños servían su ración completa, consumían la totalidad de los alimentos y luego lavaban sus platos en el lavabo exterior, demostrando disciplina y responsabilidad. Paralelamente, el Sr. José Almeida invitó a varios aliados estratégicos para conocer el proyecto de cerca y explorar posibles fuentes de financiamiento local, ya que actualmente la Fundación Ajinomoto aporta con USD 300 mensuales para la compra de ingredientes, y se busca asegurar la continuidad del servicio después de noviembre de este año, cuando finaliza la fase intensiva con dicho apoyo.
El segundo día incluyó un taller de nutrición dirigido a los padres de familia, facilitado por la nutricionista Yuli Rodríguez y la técnica del proyecto Joselin Coyago, en el que se compartieron prácticas para mejorar la alimentación en el hogar. Al finalizar el taller, tanto adultos como niños compartieron el almuerzo, fortaleciendo así el sentido de comunidad. Posteriormente, en una reunión con los padres, estos expresaron su agradecimiento a la Fundación Ajinomoto, destacaron los beneficios observados en sus hijos y comentaron cómo los hábitos nutricionales adquiridos en la escuela están siendo replicados en sus hogares.
En conjunto, la visita resultó sumamente fructífera: la delegación pudo constatar los avances del proyecto, identificar oportunidades de mejora y reforzar el compromiso de todos los actores para garantizar la sostenibilidad y el impacto positivo de la alimentación escolar en la comunidad educativa.
Preparando el Terreno: Visita al Centro Educativo Rafael Correa
El miércoles 11 de junio, la delegación de Ajinomoto se trasladó al Centro Educativo Rafael Correa. Durante esta visita, tuvieron la oportunidad de conocer la institución, dialogar con su director, el Sr. Flavio Cando, y observar la organización con la que los padres de familia, con su esfuerzo, proveen la comida a los niños.
A partir del próximo año lectivo, que comienza en septiembre de 2025, esta institución se integrará en la fase intensiva del proyecto Ajinomoto. Esto implicará el apoyo de la fundación para la adquisición de ingredientes y equipamiento, así como un asesoramiento técnico crucial. Este último incluirá la elaboración de menús que, al igual que en el CECIB Humberto Fierro, serán nutricionalmente balanceados y culturalmente adecuados.
Esta visita fue una valiosa oportunidad para conocer, de manera general, la realidad de la institución antes del inicio formal del proyecto.













